domingo, 25 de marzo de 2012

UN GRAN REGALO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD, EL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL, LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

Ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org, que enlazo abajo.
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global?
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer. 

Biblioteca Digital Mundial

miércoles, 7 de marzo de 2012

Comentario de texto del poema de Juan Ramón Jiménez "Cuando, dormida tú, me echo en tu alma"


Cuando, dormida tú, me echo en tu alma
y escucho, con mi oído
en tu pecho desnudo,
tu corazón tranquilo, me parece
que, en su latir hondo, sorprendo
el secreto del mundo.
Me parece
que lejiones de ánjeles,
en caballos celestes
-como cuando, en la alta
noche escuchamos, sin aliento
y el oído en la tierra,
trotes distantes que no llegan nunca-,
que lejiones de ánjeles,
vienen por ti, de lejos
-como los Reyes Magos
al nacimiento eterno
de nuestro amor-,
vienen por ti, de lejos,
a traerme, en tu ensueño,
el secreto del centro
del cielo.

Juan Ramón Jiménez

1.     Comenta los principales aspectos temáticos del texto anterior.
2.     Explica la estructura externa e interna del poema, estableciendo relaciones entre ambas.
3.     ¿Cuáles son las características métricas más destacadas del texto?
4.     Habla de las diferentes categorías gramaticales presentes en el poema, justificando sus rasgos generales en función del mismo.
5.     ¿Cómo es la sintaxis del texto? ¿Guarda alguna relación son su sentido global?
6.     ¿Qué campos semánticos destacarías en el texto? ¿Por qué?
7.     Di qué recursos retórico-estilísticos utiliza el autor en este texto, ordénalos por niveles.
8.     ¿Por qué puede decirse que éste es un texto “coherente”?
9.     Comenta los mecanismos de “cohesión” presentes en el poema.
10.  Explica el esquema comunicativo del texto.
11.  ¿En qué época y género literario situarías el poema? ¿Por qué?
12.  ¿Qué rasgos del texto te ayudarían a identificar a su autor?

Comentario de texto del poema de Antonio Machado "Oh, dime, noche amiga, amada vieja"


“Oh, dime, noche amiga, amada vieja”
¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,
que me traes el retablo de mis sueños
siempre desierto y desolado, y solo
con mi fantasma dentro,
mi pobre sombra triste
sobre la estepa y bajo el sol de fuego,
o soñando amarguras
en las voces de todos los misterios,
dime, si sabes, vieja amada, dime
si son mías las lágrimas que vierto!
Me respondió la noche:
jamás me revelaste tu secreto.
Yo nunca supe, amado,
si eras tú ese fantasma de tu sueño,
ni averigüé si era su voz la tuya
o era la voz de un histrión grotesco.
Dije a la noche: amada mentirosa,
tú sabes mi secreto;
tú has visto la honda gruta
donde fabrica su cristal mi sueño,
y sabes que mis lágrimas son mías,
y sabes mi dolor, mi dolor viejo.
¡Oh! Yo no sé, dijo la noche, amado,
yo no sé tu secreto,
aunque he visto vagar ese que dices
desolado fantasma, por tu sueño.
Yo me asomo a las almas cuando lloran
y escucho su hondo rezo,
humilde y solitario,
ese que llamas el salmo verdadero;
pero en las hondas bóvedas del alma
no sé si el llanto es una voz o un eco.
Para escuchar tu queja de tus labios
yo te busqué en tu sueño,
y allí te vi vagando en un borroso
laberinto de espejos.

1.     Comenta los principales aspectos temáticos del texto anterior.
2.     Explica la estructura externa e interna del poema, estableciendo relaciones entre ambas.
3.     ¿Cuáles son las características métricas más destacadas del texto?
4.     Habla de las diferentes categorías gramaticales presentes en el poema, justificando sus rasgos generales en función del mismo.
5.     ¿Cómo es la sintaxis del texto? ¿Guarda alguna relación son su sentido global?
6.     ¿Qué campos semánticos destacarías en el texto? ¿Por qué?
7.     Di qué recursos retórico-estilísticos utiliza el autor en este texto, ordénalos por niveles.
8.     ¿Por qué puede decirse que éste es un texto “coherente”?
9.     Comenta los mecanismos de “cohesión” presentes en el poema.
10.  Explica el esquema comunicativo del texto.
11.  ¿En qué época y género literario situarías el poema? ¿Por qué?
12.  ¿Qué rasgos del texto te ayudarían a identificar a su autor?

Comentario de texto del poema de Bécquer"¿De dónde vengo? El más horrible y áspero"


¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.


1.     Explica cuáles son las directrices básicas para realizar un buen resumen y aplícalas en el texto anterior.
2.     Di en qué consiste la delimitación del tema principal de un texto utilizando este como ejemplo.
3.     Indica cuáles son los principales núcleos temáticos del texto y ordénalos señalando la estructura interna del poema. ¿Se puede hablar de diferentes partes en este texto?
4.     ¿Qué entendemos por tópicos literarios? ¿Hay alguno en el texto? ¿Puede considerarse original su tratamiento?
5.     ¿Qué elementos pueden contribuir a crear ritmo en un poema? Comenta las características métricas del texto.
6.     Habla de las diferentes categorías gramaticales presentes en el texto, justificando sus rasgos generales en función del poema.
7.     ¿Cómo es la sintaxis del texto?¿Guarda alguna relación con su sentido global?
8.     Señala los principales campos semánticos del texto y establece relaciones entre ellos.
9.     Di qué recursos retórico-estilísticos utiliza el autor en este texto, ordenándolos por niveles.
10. ¿En qué consiste la coherencia textual? ¿Es este un texto coherente? ¿Por qué?
11. ¿Cómo se consigue la cohesión de un texto? Comenta los mecanismos de cohesión presentes en el poema.
12. Explica cuáles son las particularidades de la comunicación literaria y el esquema comunicativo del texto.
13. ¿Qué funciones del lenguaje, de las establecidas por Jakobson, predominan en ele poema?
14. ¿En qué época y género literario situarías el poema? ¿Por qué?
15. ¿Qué rasgos del texto te podrían ayudar a identificar a su autor?
16. El verso 15 de este poema es utilizado por otro autor como título de sus libros. ¿Sabes a quién nos referimos? ¿Qué relación existe entre la obra de ambos poetas?

Comentario de texto del soneto XIII de Garcilaso


A Dafne ya los braços le crecian,
i en luengos ramos bueltos se mostravan.
en verdes hojas vi que se tornavan
Los cabellos, qu´al oro escurecian.
De aspera corteza se cubrian
los tiernos miébros q aun bullédo estavá,
los blandos pies en tierra se hincavan,
i en torcidas raizes se bolvian.
Aquel, que fue la causa de tal daño,
a fuerça de llorar crecer hazia
el arbol, que con lagrimas regava.
O miserable estado, ô mal tamaño,
que con lloralla cresca cada dia
la causa i la razon porque llorava.

(Texto de Herrera)

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos, que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!


1.     ¿Cuáles son los rasgos más relevantes del texto en el nivel métrico y fonoprosódico?
2.     ¿Qué aspectos en el nivel morfosintáctico conviene destacar como más relevantes en el texto?
3.     ¿Cuáles son los aspectos léxico-semánticos más destacados del texto?
4.     ¿Cuál es el eje comunicativo y, en relación con él, las funciones del lenguaje y los procedimientos retóricos que refuerzan la comunicación?
5.     ¿Qué mecanismos de cohesión textual favorecen la coherencia del discurso?
6.     ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para poder relacionar el texto con otras corrientes de la literatura española y europea?

Comentario de texto del poema de Quevedo "Sol os llamó mi lengua pecadora"


Sol os llamó mi lengua pecadora,
y desmintióme a boca llena el cielo;
luz os dije que dábades al suelo,
y opúsose un candil, que alumbra y llora.
Tan creído tuviste ser aurora
que amanecer quisistes con desvelo;
en vos llamé rubí lo que mi abuelo
llamara labio y jeta comedora.
Cudicia os puse de vender los dientes,
diciendo que eran perlas; por ser bellos,
llamé los rizos minas de oro ardientes.
Pero si fueran oro los cabellos,
calvo su casco fuera, y, diligentes,
mis dedos los pelaran por vendellos.

1.     ¿En qué etapa del proceso educativo puede utilizarse un texto como éste?
2.     ¿En qué fase del proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad podría utilizarse un texto como el presente?
3.     ¿Qué aspectos temáticos y formales, en sentido general, considera que debe tener en cuenta el alumno para relacionar el texto como una determinada corriente literaria e incluso con un determinado autor?
4.     ¿Cuáles son los rasgos más relevantes en el plano métrico y fonoprosódico que debe analizar e interpretar el alumno?
5.     ¿Qué aspectos en el plano morfosintáctico conviene destacar como más relevantes en el texto?
6.     ¿Cuáles son los aspectos léxico-semánticos más destacados del texto?
7.     ¿Cuál es el eje comunicativo y, en relación con él, las figuras del lenguaje y los procedimientos retóricos que refuerzan la comunicación?
8.     ¿Qué mecanismos de cohesión textual favorecen la coherencia del discurso?
9.     ¿Qué rasgos debe tener en cuenta el alumno para identificar el género y/o la modalidad genérica del texto?
10. Qué aspectos debe tener en cuenta el alumno para poder relacionar el texto con otras corrientes de la literatura española y europea?