miércoles, 1 de febrero de 2012

Breves resúmenes de todos los temas


MÓDULO IV
BLOQUE VII
Tema 1. Descripciones
  • Saber distinguir las categorías gramaticales es fundamental a la hora comprender el funcionamiento del lenguaje, y también para usarlo correctamente.
  • En nuestro idioma se distinguen palabras variables e invariables.
  • Los sustantivos son palabras que nombran cosas, personas, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
  • El verbo es la parte de la oración que puede conjugarse y expresa acciones, estados o procesos.
  • El adjetivo se refiere directa o indirectamente a un sustantivo y especifica o complementa su significado.
  • Los adverbios son palabras invariables que complementan o modifican el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
  • Existen otros tipos de palabras que acompañan, relacionan o sustituyen a las anteriores: pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones.
  • Al realizar una descripción deben seguirse algunos consejos: no usar adjetivos imprecisos, hacer un adecuado uso de la adjetivación, leer muchos y buenos textos descriptivos...

Tema 2. Un día en la vida
Cuando hablamos de hábitos o rutinas necesitamos:
  • Formular con claridad una serie de acciones, normalmente en orden cronológico.
  • Relacionar estas acciones mediante conectores temporales.
  • Elegir el tiempo en que vamos a situar nuestra narración y usar correctamente las formas verbales.
  • Cuando se relacionan acciones habituales en el presente suele usarse el presente de indicativo, en cambio, si se hace en pasado, se usa el pretérito imperfecto de indicativo.
  • El desarrollo de las tecnologías de la información ha supuesto la incorporación de nuevas profesiones, el relanzamiento de otras y la posibilidad de incorporar al empleo a sectores de la población hasta ahora poco representados mediante el teletrabajo.

Tema 3. Itinerarios
  • Para indicar un itinerario dentro de una ciudad normalmente necesitamos construir un tipo especial de texto instructivo.
  • Son textos instructivos aquellos en los que se ofrecen un conjunto de reglas o advertencias para realizar una tarea.
  • Cuando damos instrucciones debemos usar un lenguaje claro y preciso.
  • En unas instrucciones hay que decidir la forma verbal que se va a utilizar: infinitivo, imperativo o fórmulas encabezadas por "se" son las más usuales.
  • Al indicar un itinerario los usos lingüísticos más comunes son: verbos en imperativo, expresiones que indican lugar, vocabulario relacionado con la ciudad o con los itinerarios o proposiciones subordinadas adverbiales.
  • La conjugación del imperativo sólo tiene formas propias para y vosotros; cuando hablamos de usted y cuando damos una orden negativa se usa el presente de subjuntivo.
  • En el caso de los itinerarios largos, las instrucciones siguen pautas especiales como usar el nombre técnico de las carreteras, precisar distancias kilométricas y duración aproximada de los itinerarios o el uso correcto de un vocabulario adecuado.

Tema 4. Literatura medieval. Literatura rural y literatura urbana.
  • Existen en nuestra literatura ejemplos de novelas que por sus características, los ambientes que reflejan y el tipo de personajes que en ellas aparecen, podríamos
  • catalogarlas como rurales o urbanas.
  • La Edad Media desde el año 476 hasta finales del siglo XV, época conocida con el nombre de Prerrenacimiento.
  • La sociedad medieval estaba formada por tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
  • La cultura medieval se caracteriza por ser fuertemente teocéntrica.
  • Hay autores, corrientes literarias, obras o géneros que deben conocerse, como los siguientes: mester de juglaría, mester de clerecía, cantares de gesta, Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, Alfonso X, Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, el Romancero tradicional, La Celestina...
  • La transmisión de la literatura en la Edad Media se hizo en gran medida por vía oral a través de la figura de los juglares.
  • La primera gran obra de nuestra literatura fue un cantar de gesta: el Poema de Mio Cid.
  • De algunos fragmentos de los cantares de gesta surgieron los romances, poemas de temática muy variada que se transmitían por vía oral y se convirtieron también en canciones populares.
  • Hubo también una literatura popular de tipo lírico con manifestaciones poéticas como las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
  • Existe también una literatura de tipo culto en la que los autores se preocupaban por la transmisión escrita de sus obras. En la lírica encontramos la escuela llamada "mester de clerecía", cuyo máximo representante fue Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.


BLOQUE VIII

Tema 1. Ofertas de empleo
  • En documentos como el currículum, en la carta de presentación o durante una entrevista de trabajo es fundamental un dominio adecuado del lenguaje.
  • Los anuncios clasificados en prensa ha sido tradicionalmente una forma de poner en contacto a los empleadores con los demandantes de empleo.
  • Un anuncio de oferta de empleo suele constar de los siguientes elementos: el puesto ofertado, las características de la oferta, los requisitos de los candidatos y una descripción del puesto de trabajo.
  • Actualmente Internet se ha convertido en el principal medio utilizado por muchas empresas para dar a conocer sus ofertas de empleo.

Tema 2. El currículum vítae. Los enunciados
  • El currículum es un documento que recoge el conjunto de experiencias (laborales y educacionales) de una persona. Se aplica normalmente a la búsqueda de empleo.
  • Un currículum suele constar de los siguientes apartados: datos personales, formación académica, experiencia profesional, idiomas, informática y otros datos de interés.
  • Al redactar un currículum deben tenerse en cuenta ciertas pautas: concentrarse en lo esencial, ser claro y conciso, adaptar el CV al puesto solicitado, cuidar la presentación y revisarlo una vez completado.
  • Un currículum suele acompañarse de una carta de presentación, por ello debe cuidarse también la presentación, el estilo de redacción y el propio contenido de la carta.
  • Cada vez que un grupo de palabras tienen sentido completo y van separadas entre pausas fuertes constituyen un enunciado.
  • Los enunciados pueden ser oraciones, si contienen un verbo en forma personal, o frases, si no lo tienen.
  • Una oración se divide en dos partes: el sujeto, aquello de lo que se dice algo, y el predicado, aquello que se "predica" del sujeto.
  • Un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo es un sintagma, y según sea este núcleo pueden ser nominales, verbales, adjetivales o adverbiales.
  • El núcleo del sujeto debe mantener concordancia en número y persona con el verbo, núcleo del predicado.
Los predicados pueden ser nominales, cuando el verbo es copulativo, o verbales, cuando el verbo es predicativo.

Tema 3. La entrevista de trabajo
  • La entrevista de trabajo es un acto de comunicación oral en el que una persona establecerá un diálogo con el candidato para conocer sus aptitudes para desempeñar un puesto de trabajo determinado.
  • En algún momento de la entrevista es normal hacer una narración en pasado de nuestras experiencias.
  • En una entrevista se tratan aspectos que amplían, complementan o detallan la información contenida en el currículum.
  • Durante una entrevista de trabajo es fundamental usar un registro lingüístico adecuado.
  • Se llama registro al nivel de lengua que se adopta en función del interlocutor y según las circunstancias del emisor y del receptor. Según ello, existe el registro coloquial, científico, literario, familiar, culto, etc.
  • A su vez existen los niveles de lengua, aquellos que por cultura posee una persona: vulgar, medio, superior, jerga y argot.
De cualquier lengua puede hacerse además un uso formal o un uso informal.

Tema 4. Literatura y mundo laboral
  • En los últimos años nuestros autores no han prestado demasiada atención al mundo laboral, que en pocas ocasiones se ha visto reflejado en las creaciones literarias, sin embargo, a lo largo de su historia la literatura española ha reflejado la situación social de cada época.
  • El Lazarillo de Tormes refleja la realidad social de la España de Carlos I e inaugura el género picaresco en nuestra literatura.
  • Las novelas picarescas tienen puntos en común: son relatos autobiográficos, el protagonista está al servicio de varios amos y suele salir adelante gracias a su ingenio.
  • Uno de los mayores logros de El Quijote se encuentra en sus diálogos, sobre todo los mantenidos por sus protagonistas, en los que Cervantes refleja atinadamente el uso de diferentes registros lingüísticos.
Los principales personajes de El Quijote (es decir, don Quijote y Sancho) usan fundamentalmente tres registros: el caballeresco, el vulgar o coloquial y el registro culto.



MÓDULO V
BLOQUE IX
TEMA 1. Argumentar
Al expresar opiniones se construye un tipo especial de texto, llamado texto argumentativo. Argumentar consiste en defender una opinión alegando razones que la apoyen. El objetivo de la argumentación es convencer a las personas que nos escuchan, e incluso persuadirlas para que adopten un comportamiento determinado.
  • Un texto argumentativo completo suele tener las siguientes partes:
·         Introducción, en la que suele enunciarse el tema o incluso la tesis del texto.
·         Argumentos, es decir, las razones que apoyan la tesis.
·         Conclusión. Es la parte final de la argumentación, en la que habitualmente se formula la tesis y se hace referencia a los argumentos más importantes.
  • Los textos argumentativos también suelen usar recursos como conectores de carácter causal, ejemplos o analogías y fórmulas que impliquen al receptor.
  • No hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema, mientras que la tesis es la idea que se pretende defender. La tesis se enuncia en una estructura oracional; el tema puede expresarse simplemente mediante un sintagma.
  • En Internet tenemos la posibilidad de encontrar y expresar opiniones a través de los foros. A la hora de intervenir en ellos debemos tener en cuenta las normas habituales de estos foros: usar el lenguaje con toda la corrección posible; leer y pensar antes de escribir y evitar las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios; no escribir todo con mayúsculas...
  • A la hora de elaborar un texto argumentativo completo también seguiremos una serie de consejos: determinar claramente la tesis del texto, tener en cuenta al receptor o receptores, buscar todos los argumentos posibles a favor de tu tesis y elegirlos adecuadamente, prever las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos (contraargumentos), escribir una buena introducción, ordenar los argumentos, poner una conclusión, emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara e intentar que el texto sea coherente y que emplee bien las normas de cohesión. 
  • La relación entre los enunciados que componen un texto constituye lo que se conoce como cohesión textual.
  • Las expresiones que sirven para conectar los diferentes enunciados de un texto se llaman conectores. Los hay de diversos tipos: de tiempo, de causa o consecuencia, de orden, de contraste o explicativos.
  • Otros procedimientos de cohesión son las repeticiones, el uso de sinónimos (o hiperónimos) y el empleo de pronombres.

Tema 2. Las modalidades oracionales. El sintagma nominal
Cuando hablamos, no sólo transmitimos ideas, sino que también hacemos cosas al decirlas: expresamos nuestro propósito. Un mensaje puede tener diferentes intenciones: informar, pedir algo, preguntar, exclamar... A estas diferentes formas de presentar el enunciado, según sea la intención del hablante es a lo que llamamos modalidades oracionales, o también modalidades del enunciado:
 
MODALIDAD
CONCEPTO
Enunciativa
Se afirma o se niega algo. Se presenta un hecho como real
Interrogativa
Se formula una pregunta
Exclamativa            
Se  pronuncia  en  forma  de exclamación                   
Dubitativa
Expresan duda o posibilidad
Optativa
Expresan un deseo
Exhortativa
Expresan  consejo,  ruego, mandato o prohibición.
 
  • La estructura a la que llamamos sintagma nominal se compone de tres elementos que lo estructuran: determinante, núcleo y adyacente.
  • La función de núcleo del SN la desempeña normalmente un nombre o sustantivo, pero también puede ser un pronombre o cualquier palabra o expresión sustantivada.
  • En español, el sustantivo sólo tiene dos géneros: masculino y femenino. El género masculino funciona como el género no marcado, es decir, abarca al masculino y al femenino cuando nos referimos a ambos. Las marcas más habituales de los morfemas de género son -o (masculino) y -a (femenino), pero el castellano cuenta también con otros procedimientos para indicar esta distinción.
  • Los determinantes son las palabras que presentan al sustantivo, y van siempre delante del nombre. Existen diferentes tipos, los más importantes son: artículos, posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.
  • También conocidos como "complementos del nombre" o "del núcleo", los adyacentes son aquellos elementos del sintagma nominal que complementan al núcleo. Se trata de una función propia de los adjetivos, pero también puede ser desempeñada por otros elementos equivalentes: un complemento preposicional, una aposición o una proposición subordinada.
  • El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere. 
  • Los adjetivos son palabras que nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia... que se dicen de un sustantivo. La función de complementar al sustantivo puede hacerla de dos formas: directamente, dentro de un sintagma nominal o a través de un verbo.
  • A diferencia de los sustantivos, los adjetivos también admiten la expresión de grado: positivo, comparativo o superlativo.

Tema 3. Comparaciones
A menudo, cuando describimos una determinada realidad nos vemos en la necesidad de expresarla en forma comparativa.
  • Es lógico que para hacer una comparación tengan que existir al menos dos elementos que sean comparados. Son los términos de la comparación:
PRIMER TÉRMINO DE LA COMPARACIÓN
SEGUNDO TÉRMINO DE LA COMPARACIÓN
El sueldo de las mujeres es menor…
…que el de los hombres
  • Los adjetivos también pueden expresarse en diferentes grados de significación: positivo, comparativo o superlativo.
  • Además de los grados del adjetivo, existen otras formas de expresar comparaciones: se pueden contrastar cualidades, cantidades, situaciones, se puede también comparar un mismo factor en diferentes momentos, o el modo en que dos personas realizan una acción... todo esto da lugar a estructuras comparativas y a diversas formas de expresar contraste entre dos elementos.
  • Mediante las estructuras comparativas podemos señalar semejanzas o diferencias entre objetos, cantidades, ideas o conceptos. Constan de varios elementos: el cuantificador, la base de la comparación y el subordinador.
  • Cuando tenemos que interpretar una estadística con palabras, nos vemos obligados a realizar un tipo especial de texto descriptivo en el cual las estructuras comparativas intervienen de manera continua.
  • Al realizar una descripción también nos podemos ayudar de las comparaciones. Al comparar dos objetos podemos centrarnos en dos tipos de rasgos: los rasgos diferenciales de cada objeto y los rasgos comunes a las cosas que comparamos.
  • Las comparaciones estereotipadas funcionan como modismos o frases hechas que a menudo se utilizan de manera chistosa o desenfadada, dado que suelen tender a la exageración. Esta clase de comparaciones a veces nos puede conducir a usar algunas expresiones que contribuyen negativamente a fijar determinados estereotipos que con mucha frecuencia encierran una discriminación social.
  • Si es posible comparar cualidades, objetos o datos, también pueden compararse situaciones.

Tema 4. La mujer en la literatura barroca
En el Barroco el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el Tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá reflejo en la literatura.
  • El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo, España pierde su hegemonía en Europa. Crecen las miserias y las derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte del imperio. Tales circunstancias crean un clima de malestar, de pesimismo.
  • En el plano literario, y en lo artístico en general, se trata de una época de esplendor, hasta el punto de considerarse el segundo Siglo de Oro de nuestras letras.
  • El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de ornamentación en el arte; apariencia y realidad... En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma.
  • Dos corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el culteranismo (representado por Góngora) y el conceptismo (Quevedo).
  • En esta época encontramos en literatura una corriente misógina, de aversión a los mujeres. Junto a esto, también se escriben apasionados poemas amorosos.
  • Durante el Barroco el teatro llegó a convertirse en un auténtico espectáculo de masas, hecho al que contribuyeron factores como los autores, los empresarios teatrales, el público y las compañías de teatro. Por primera vez encontramos también espacios destinados a la representación teatral: los corrales de comedias.
  • Dos autores destacaron por encima de los demás: Lope de Vega y Calderón de la Barca.  
  • Las mujeres también desempeñaron un papel importante en este espectáculo de masas:
·         En el público. Se situaban en la cazuela.
·         Las actrices, aunque en algunos períodos del siglo XVII las mujeres tuvieron prohibido actuar.
·         Mujeres autoras. Encontramos nombres como María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo o Sor Juana Inés de la Cruz.
·         Personajes femeninos. Damas, criadas, mujeres disfrazadas de hombre (también hombres vestidos de mujer) son personajes característicos del teatro barroco.
  • Aunque las mujeres dramaturgas de la época siguen las líneas generales de la comedia nacional trazadas por Lope de Vega, podemos establecer algunas características comunes: rechazo a violencia como forma de solucionar los conflictos, oposición al exceso de vigilancia, tratamiento del tema de la libertad de elección de marido, inclusión de personajes femeninos disfrazados de hombres y defensa de la dama frente al galán.
  • Las mujeres escritoras tenían, además, una fuerte conciencia de autoría. El hecho de escribir desde la condición de mujer en el siglo XVII suponía tomar conciencia de la lucha por lograr el respeto y el reconocimiento como escritoras. 

BLOQUE X
Tema 1. Los medios de comunicación
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de comunicar los hechos que pueden afectar a su comunidad, y esta necesidad es anterior a la existencia de unos medios tecnológicos como los actuales.
  • Los llamados medios de comunicación de masas nos mantienen informados casi al instante acerca de acontecimientos que suceden, a veces en lugares remotos. A estos medios se les conoce con este nombre de medios de comunicación masivos (o mass media) porque el receptor, al ser colectivo, pierde identidad y se integra en una masa social.
  • En la prensa escrita se incluyen aquellas publicaciones periódicas cuyo objeto es informar y entretener, así como generar opiniones en la sociedad.
  • Generalmente, las publicaciones periódicas se dividen en dos grandes grupos:
    • Prensa generalista. Pertenecen a este grupo los periódicos de información no especializada. En general son publicaciones diarias que ofrecen informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad.
    • Prensa especializada. Son aquellas que se centran en un tema concreto: cine, viajes, tecnología, deportes...
  • En la actualidad tenemos que diferenciar también entre la prensa en papel y aquella otra que se encuentra en formato digital.
  • La prensa digital tiene características como las siguientes: es recuperable y selectiva, se puede distribuir de manera virtual, permite la renovación o reedición de los contenidos más flexible, es interactiva, personalizable y fácilmente actualizable o editable.
  • La información en la prensa se organiza en diferentes bloques temáticos: son las llamadas secciones del periódico.
  • Generalmente en la prensa se diferencian tres tipos de género periodístico: informativo, de opinión, o mixto.
  • Para que un acontecimiento se considere noticia se le exigen las siguientes condiciones: actualidad, novedad, veracidad, periodicidad e interés público.
  • A la hora de contar una noticia, el periodista organiza el mundo en seis preguntas: las seis famosas W (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué)
  • Los datos se distribuyen a lo largo de la noticia en función de su interés. Este esquema se conoce como la estructura de la pirámide invertida, de forma
    que el lector pueda informarse de lo más importante de la noticia con rapidez.
  • En la estructura de una noticia se distinguen tres partes: titular, entrada y cuerpo.
  • La elección de las noticias, de las fotografías, o de los titulares no es casual: responde a la línea editorial de cada periódico.

Tema 2. Manual de estilo
  • Las noticias se escriben en un tipo de lenguaje especial conocido como lenguaje periodístico o lenguaje informativo.
  • El lenguaje periodístico es, sobre todo, funcional: su objetivo es informar. Por ello debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible.
  • Una noticia bien redactada debe seguir los siguientes criterios: captar al lector, interesarlo y retenerlo mientras lee la noticia.
  • Hay que huir de una redacción demasiado rebuscada e intentar conseguir un lenguaje sencillo, entretenido y preciso.
  • Los complementos verbales son los siguientes: complemento directo (CD), indirecto (CI), circunstancial (CC), de régimen (CReg), predicativo (CPred), atributo (Atr) y complemento agente (CAg).
  • La sustitución por determinados pronombres nos puede ayudar a determinar algunos complementos y a expresarnos con mayor corrección.
  • La radio establece una situación comunicativa muy especial entre emisor y receptor, pues genera constantemente imágenes mentales en los oyentes.
  • Los mensajes radiofónicos son secuenciales, fugaces y unidireccionales. Cualquier mensaje se produce por la combinación de los siguientes elementos: voz, música, efectos especiales y silencios.
  • Principalmente existen dos tipos de emisoras de radio: generalistas y especializadas. Dentro de estas últimas están las radiofórmulas (fórmulas repetitivas que actúan como un solo programa a lo largo de toda la programación).
  • En las emisoras generalistas, los programas se clasifican en tres tipos: informativos, deportivos y programas de carácter variado.
  • Al redactar una noticia para la radio es fundamental la claridad y la simplicidad en la exposición de las ideas: aseguran la comprensión del mensaje y facilitan la locución.
  • Las oraciones activas contienen habitualmente los siguientes elementos: Sujeto agente + verbo (en voz activa) + CD. Las oraciones pasivas tienen, básicamente, esta estructura: Sujeto paciente + verbo (en voz pasiva) + CAg.

Tema 3. El mundo de la televisión
  • Aunque el invento es anterior, el uso de la televisión como medio de comunicación no empezó a extenderse hasta después de la 2ª Guerra Mundial. En nuestro país TVE realizó su primera emisión en 1956.
  • Actualmente nos encontramos en un momento de transición entre la televisión analógica y la digital.
  • En nuestro país, aunque existen televisiones privadas, toda actividad televisiva se considera un servicio público.
  • Las televisiones se financian principalmente a través de la publicidad. por ello el rating de audiencia se convierte en el indicador de referencia principal.
  • Para que cualquier programa de televisión llegue a las pantallas hace falta la intervención de diferentes elementos, entre los que destacamos los siguientes: producción, guión, realización, grabación, escenografía y posproducción.
  • En la oferta de las diferentes cadenas pueden establecerse los siguientes grupos: información, cultura, ficción y entretenimiento y deportes.
  • La televisión se ha convertido en muchas sociedades en la principal fuente diaria de información.
  • En cuanto a la cultura, las distintas televisiones han procurado dotar su oferta de contenidos culturales al alcance de un amplio público.
  • De entre todos los géneros que componen la parrilla de cualquier cadena, la ficción es, sin duda, la que más horas de programación abarca.
  • La televisión ha estado vinculada al deporte desde sus inicios, permitiendo a los eventos deportivos salir de los estadios y llegar a los hogares de todo el mundo.
  • Programar es, resumidamente, diseñar la parrilla teniendo en cuenta el horario y el día en el que los programas puedan atraer al mayor número de espectadores.
  • El conocimiento de los gustos de la audiencia se obtiene a partir de los audímetros, que se colocan en aquellos televisores que se consideran representativos de la sociedad.
  • Cuando llega el momento de decidir qué programa va en cada hora, las cadenas tienen en cuenta tres factores: las bandas horarias, el día de la semana y las estaciones.

Tema 4. La literatura y los medios
  • Existe una especial relación entre la publicidad y la literatura. Conocer los recursos literarios nos ayudará a entender algunos aspectos de la publicidad.
  • En su relación con la televisión la publicidad termina condicionando toda la programación y la esencia misma de algunos programas.
  • El medio televisivo ofrece las siguientes modalidades publicitarias: spot, publirreportaje, patrocinio, telepromoción, sobreimpresión, emplazamiento de producto y bartering.
  • En unos 20 segundos, cualquier spot publicitario pretende atraer nuestra atención, seducirnos y, sobre todo, hacernos desear lo que nos presenta, e incluso crearnos la necesidad de poseerlo.
  • Hay que diferenciar la campaña (conjunto de actividades coordinadas encaminadas a conseguir un fin publicitario) del anuncio concreto.
  • Se conoce con la expresión USP (Unique Selling Proposition), es decir, propuesta única de ventas, al hecho de que aun cuando el producto ofrezca varias características o valores que lo distingan del resto, se elige un solo atributo principal. Esta técnica se basa en la idea de que el consumidor sólo recuerda un concepto o un argumento del anuncio.
  • Un buen logotipo sirve para recordar la marca con facilidad y para asociar rápidamente la imagen al producto u organización a la que representa.
  • El eslogan consiste simplemente en un aforismo, sentencia o máxima referido al producto o la marca. Cumple dos funciones: captar la atención y provocar una asociación entre la marca y su ventaja principal.
  • Los creativos de publicidad usan a menudo los mismos recursos literarios que se utilizan en la poesía.
  • Gustavo Adolfo Bécquer es con frecuencia considerado nuestro primer poeta moderno, sobre todo por la sencillez y naturalidad de su poesía, lograda por medio de un empleo de recursos limitado pero sumamente eficiente.
  • El movimiento romántico engloba muchos aspectos: se trata de una nueva mentalidad, de otra forma de ver el mundo, que se desarrolló especialmente en el primer tercio del siglo XIX.
  • El estilo romántico se caracteriza por todo aquello que rompe la norma neoclásica, la variación de versos y estrofas, la retórica y la búsqueda de efectos sobre la sensibilidad del público. Frente a la razón neoclásica y a su respeto las reglas, el romántico prefiere la libertad, la mezcla de géneros y estilos, la originalidad individualista.
  • En la época del Romanticismo aparecieron algunas de las principales figuras de nuestra literatura como Larra y Espronceda.
  • La personalidad de Larra resume muy bien el espíritu del Romanticismo. Además desarrolló su labor literaria en gran medida a través del periodismo.
  • Espronceda fue, sin duda, el mejor poeta español de la primera mitad del XIX. Su "Canción del pirata" supone en nuestra poesía un canto a la libertad de un personaje antisocial, que propone un ideal de estética y exotismo lleno de ritmo y música acentual.
  • Las transformaciones sociales de los últimos años del siglo XIX se reflejan en literatura en el surgimiento del Realismo y del Naturalismo. El Realismo tiene como nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.
  • La literatura realista se centra principalmente en personajes de la burguesía. Su género preferido es la novela, mediante la que se pretende realizar un retrato de la realidad social con exactitud y objetividad.
  • Entre los autores más destacados de esta corriente encontramos nombres como Juan Valera (Pepita Jiménez), Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta) o Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta).
  • El Naturalismo presenta un retrato más crudo de la realidad y de los personajes, deteniéndose en los aspectos más sórdidos y desagradables. Vicente Blasco Ibáñez fue el autor más representativo de esta escuela literaria.
  • En esta época los periódicos cobran una mayor influencia en la opinión pública y aparece una modalidad nueva de transmisión de la literatura: la novela por entregas.
  • La novela realista del XIX ha constituido una auténtica fuente de inspiración para la realización de varias series de ficción, precisamente por su carácter realista.
  • Desde el punto de vista de la producción, estas series significaron un importante avance y ayudaron a consolidar nuevos parámetros en el modo de realizar ficción televisiva.



MÓDULO VI
BLOQUE XI
Tema 1. Antes de hacer las maletas
La comunicación:
  • Elementos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje.
  • Tipos de comunicación: comunicación verbal y comunicación no verbal.
  • Principales funciones del lenguaje según la intención comunicativa: representativa o referencial, apelativa o conativa, emotiva, fática o de contacto.
Variedades sociales y variedades geográficas de la lengua:
  • Variedades geográficas. El lugar determina la lengua que hablamos.
    • Lenguas cooficiales del Estado Español: castellano o español, gallego, catalán y vasco o euskera.
    • Variedades dialectales más importantes: andaluz, canario, murciano y extremeño.
  • Variedades sociales y funcionales de la lengua: vienen determinadas por la situación comunicativa y por el registro que debe utilizarse.
    • Nivel culto.
    • Nivel estándar.
    • Nivel vulgar.
 Actos de habla. Constituyen la mínima unidad de comunicación lingüística:
  • Actos de habla directos. La forma indica su intención.
  • Actos de habla indirectos. La intención se expresa a través de otra.
  • Actos de habla realizativos. La acción se realiza en el momento de decirlo.
El verbo: presente, pasado y futuro.
  • Usos del tiempo futuro:
    • Acciones que se realizarán.
    • Posibilidad.
    • Probabilidad.
    • Ordenar.
    • Sorpresa.
  • Usos del tiempo condicional:
    • Probabilidad.
    • Cortesía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario