miércoles, 1 de febrero de 2012

Contenidos para el examen final del módulo IV


Tema 1, bloque VII
Categorías gramaticales: Forma de clasificación de las palabras según su modo de referirse a la realidad. Cada una, por tanto, sirve para algo distinto de las demás. En español tenemos 8, algunas variables, es decir, que admiten cambios de morfemas desinenciales (género, número o verbales) de morfemas derivativos (prefijos,sufijos e interfijos) y otras invariables, es decir, que no admiten estos morfemas:
-El sustantivo es la palabra variable que nombra una cosa, persona, sensación, sentimiento, idea, es decir, una realidad.
-El verbo es la palabra variable que puede conjugarse y expresa una acción, estado o proceso.
-El adjetivo es la palabra variable que expresa una cualidad o característica de un sustantivo, especificando o complementando su significado.
-El  adverbio es la palabra invariable que complementa o modifica el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
-El pronombre es la palabra que sustituye al nombre.
-El determinante es la palabra que acompaña al sustantivo presentándolo.
-La preposición es la palabra que sirve para unir palabras de la misma categoría gramatical.
-La conjunción es la palabra que sirve para unir palabras de diferente categoría gramatical.
Ej.: Ellos pintaron la habitación grande y la cocina ayer a las seis.
      Pron.   Vb.     Det.  Sust.        Adj.  Conj.         Adv. Prep.
Descripción: Tipología textual que se utiliza para expresar cómo es algo o alguien. En ella, la categoría gramatical más significativa es el adjetivo, que  se debe utilizar de forma precisa. El orden es también muy importante, especialmente en las descripciones de lugares o paisajes.
Entrevista: Género periodístico de información que aparece en diferentes medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita…) y que presenta dos partes: la introducción que realiza el periodista y el cuerpo de la entrevista propiamente dicha, es decir, las preguntas del periodista y las respuestas del entrevistado.
Tema 2, bloque VII
Pretérito imperfecto de indicativo: Uno de sus usos es la expresión acciones habituales en el pasado. El correlato de este uso en el presente es el presente de indicativo. Ej.: Antes de jubilarme, me levantaba siempre a las seis.
Conectores temporales: Elementos que permiten conectar correctamente una sucesión de acciones que responden a un orden.  Ej.: A continuación.
Tema 3, bloque VII
Texto instructivo: Tipo de texto que ofrece un conjunto de reglas o advertencias para realizar una tarea. Tiene dos partes: la meta u objetivo que pretende alcanzar y el conjunto de instrucciones ordenadas que permiten alcanzarla.
Infinitivo, imperativo y fórmulas encabezadas por "se":  Son las estructuras verbales propias de los textos instructivos. La conjugación del imperativo sólo tiene formas propias para y vosotros; cuando hablamos de usted y cuando damos una orden negativa se usa el presente de subjuntivo.
Expresión de las Instrucciones de itinerarios: imperativo (coge), preposiciones (por), adverbios de lugar (allí) o locuciones adverbiales (al lado), sustantivos relacionados (calle) y proposiciones subordinadas adverbiales (Cuando haya llegado a la estación…).
Tema 4, bloque VII
Novela urbana: Características, ambientes y personajes propios de la ciudad, del mundo urbano. 
Novela rural: Características, ambientes y personajes propios del campo o de los pueblos, del mundo rural.
Contexto histórico-cultural de la Edad Media:  La edad media se desarrolla desde el año 476 hasta finales del siglo XV, época conocida con el nombre de Prerrenacimiento. La sociedad medieval estaba formada por tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La cultura medieval se caracteriza por ser fuertemente teocéntrica.
La literatura popular:
a) Características de la literatura popular:
-Transmisión oral: la sociedad era rural y mayoritariamente analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas por medio de los juglares, que las recitaban acompañadas normalmente de instrumentos musicales.
-Anonimia: no se conocía el autor de las obras.
-Uso del verso: era más fácil de memorizar y más diferente de la lengua común.
b)Los cantares de gesta:Es la forma que adoptará el género épico en nuestra literatura. Narra las hazañas de héroes que sirven de modelo a una comunidad. El Poema de Mío Cid es una obra anónima fechada a mediados del siglo XII, de más de tres mil versos que cuentan las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honra partiendo de su situación inicial de destierro.
c)Los romances: Muchos años después, de los fragmentos que más habían gustado de los cantares de gesta los juglares compusieron los romances, poemas de gran éxito y temática muy variada que se transmitían por vía oral y se convirtieron también en canciones populares, entretenidas y fáciles, que perduraron hasta principios del siglo XX. Un ejemplo es el “Romance del Conde Olinos”, en el que se cuenta una desgraciada historia de amor.
d)La lírica tradicional:Paralelamente a la poesía narrativa, se desarrolla desde muy temprano en la península otra literatura popular y tradicional de tipo lírico que muestra, a veces, una extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore literario, una de las más complejas manifestaciones de la cultura y el modo de ser en España. Existieron tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional con tres formas poéticas características:
· el arábigo-andaluz: jarchas.
· el galaico-portugués: cantigas de amigo.
· el castellano: villancico.
Literatura culta:
a) Características de la literatura culta:
Pertenece a la literatura de tipo culto los autores que se preocupaban por la transmisión escrita de sus obras, por firmarlas y basarse en autores anteriores. En ella tenemos a autores en prosa, como el propio rey Alfonso X o su sobrino don Juan Manuel y autores en poesía, como los del mester de clerecía o los autores líricos del siglo XV como el Marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique.
b) Mester de clerecía: Escuela literaria diferente de la de los juglares. La palabra “clerecía” la relacionamos fácilmente con los clérigos, pero debemos tener en cuenta que, en una sociedad mayoritariamente analfabeta, eran las personas vinculadas a la iglesia casi las únicas que sabían leer. Algunos, como Gonzalo de Berceo, se dedicaron a escribir vidas de santos o a contar milagros realizados por la Virgen (lo cual beneficiaba económicamente a sus monasterios). La estrofa que generalmente usaban los autores de esta escuela se llamaba cuaderna vía, formada por cuatro versos con la misma rima consonante. Un autor muy original de esta misma escuela y máximo representante de la misma fue Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que, aunque no olvidó completamente la temática religiosa, incorpora a sus escritos una visión mucho más humana, irónica y divertida. Su única obra conservada es el Libro de Buen Amor.
Tema 1, bloque VIII
Elementos de la comunicación:
Tema 2, bloque VIII:
Enunciado: Grupo de palabras tienen sentido completo y van separadas entre pausas fuertes.
Oración: Un enunciado que contiene un verbo en forma personal.
Frase: Un enunciado que no tiene verbo.
Sintagma: Un núcleo o un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo. Tipos de sintagmas: Según sea la categoría gramatical del núcleo tenemos: sintagma nominal (sustantivo), verbal (verbo), adjetival (adjetivo) o adverbial (adverbio). Además existe el sintagma preposicional que es aquel que empieza por preposición.
Sujeto: Es una función sintáctica que se refiere a aquello de lo que se dice algo.
Predicado: Es una función sintáctica que se refiere a aquello que se "predica" del sujeto.
Concordancia: Es la relación obligatoria que se establece en los morfemas de número y persona entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
Predicado nominal: El que formas los verbos copulativos (ser, estar o parecer).
Predicado verbal: El que formas los verbos predicativos.
Tema 3, bloque VIII:
Registros lingüísticos: Nivel de lengua que se adopta en función del interlocutor y según las circunstancias del emisor y del receptor. Según ello, existe el registro coloquial, científico, literario, familiar, culto, etc.
Niveles de lengua: aquellos que por cultura posee una persona: vulgar, medio, superior, jerga y argot.
De cualquier lengua puede hacerse,  además, un uso formal o un uso informal.
Tema 4, bloque VIII:
Literatura y sociedad: En los últimos años nuestros autores no han prestado demasiada atención al mundo laboral, sin embargo, a lo largo de su historia la literatura española ha reflejado la situación social de cada época.
Novela picaresca: A principios del siglo XVI toda Europa se encuentra en una etapa de florecimiento artístico y cultural, en una época conocida con el nombre de Renacimiento. Nuestro país, tras el descubrimiento de América y con la política europeísta de apertura de Carlos I, constituye el mayor imperio de Occidente. Sin embargo, esto no quiere decir que toda la sociedad se viera beneficiada de esta situación. En las ciudades más importantes se concentraban focos de pobreza, en las altas (y no tan altas) jerarquías eclesiásticas abundaban los clérigos corruptos y la nobleza se aferraba como podía a sus antiguos privilegios. No es de extrañar que aparecieran escritores y pensadores preocupados por denunciar esta situación. En este contexto se publica a mediados de siglo El Lazarillo de Tormes, una obra que marca el inicio de un género, la novela picaresca, en el que se incluyen obras con algunos puntos en común:
-Son relatos autobiográficos donde el narrador justifica su situación actual como resultado de su vida pasada.
-El protagonista está al servicio de varios amos y procede del más humilde nivel social.
-Como pícaro, el protagonista sólo logra seguir adelante gracias a su ingenio. El pícaro es el antihéroe de la literatura idealista.

El Lazarillo de Tormes: El título con el que se publicó la obra en 1554 es La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Refleja las picardías de la lucha por la vida de un niño en la Castilla del siglo XVI, que comienza sirviendo a un ciego, para después desempeñar varios oficios, desde aguador hasta pregonero. Como obra picaresca, de cuyo género es pionera, recoge la realidad social de la España de Carlos. Encierra un sentido crítico en la galería de personajes que desfilan por sus páginas, quienes tienen que subsistir, a veces con altas dosis de cinismo, a través del propio ingenio, dando lugar a situaciones tan variopintas como las siguientes:
-El protagonista, Lázaro, determinó desde niño “arrimarse a los buenos por ser uno de ellos”. Este deseo le conducirá de amo en amo a lo largo de la historia.
-El escudero se negaba a trabajar por una simple cuestión de honor, ya que pertenecía a la nobleza. No dudaba incluso en utilizar a Lázaro para que fuera él quien mendigara alimentos.
-El personaje del buldero, en realidad un estafador, se aprovechaba de las creencias religiosas y de la buena voluntad de las gentes.
-El final del propio Lázaro, que se desentiende de las andanzas de su mujer con el Arcipreste con tal de mantener la posición social que tanto le había costado lograr.

Don Quijote de la Mancha: Se publicó en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Fue escrita por Miguel de Cervantes, un autor que no tuvo una vida precisamente cómoda. Con esta obra inició nuevas técnicas narrativas en las que los personajes van evolucionando dentro del relato, desarrollando progresivamente su personalidad. Uno de los mayores logros de El Quijote se encuentra en sus diálogos, sobre todo los mantenidos por sus protagonistas, en los que Cervantes refleja atinadamente el uso de diferentes registros lingüísticos. Los personajes se definen a través de su forma de hablar mediante tres registros:
-El registro caballeresco: Don Quijote a veces tiende a la exageración, pues Cervantes usaba este registro para parodiar el estilo de las novelas de caballerías.
-El registro vulgar o coloquial: El lenguaje empleado por Sancho se caracteriza por la utilización continua de refranes, frases hechas y coloquialismos.
-El registro culto: Es el que emplea don Quijote en sus discursos. Su función es resaltar la cordura de don Quijote y su razonamiento normal cuando no está tratando con nada relacionado con el mundo de los caballeros andantes.
Otra cuestión es el humor que se manifiesta en toda la obra. Pero debajo de este humor, muchos han visto el desengaño del propio Cervantes, la añoranza de los ideales de su juventud, que ahora, en una España decadente, su loco héroe trata de resucitar, estrellándose una y otra vez con la dura realidad.

Posibles preguntas de desarrollo:
                    Las categorías gramaticales.
                    La literatura popular: cantares de gesta y romances.
                    La literatura popular: la lírica tradicional.
                    La literatura culta.
                    La novela picaresca.
                    El Lazarillo de Tormes.
                    Don Quijote de la Mancha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario