viernes, 17 de febrero de 2012

Resumen de los contenidos de los temas 1 y 2 del bloque IV del Nivel I de ESPA

BLOQUE IV: Tema 1
EL TEXTO

Definición: Unidad máxima de comunicación lingüística que posee un significado completo y una extensión variable; puede ser oral y escrito.

Estructura: Puede ser una sola palabra que tenga sentido completo, es decir, una frase (ej.: ¡Fuego!), una oración, que también tiene sentido completo pero con un verbo (ej.: Hay fuego) o, lo más habitual, un conjunto de oraciones estructuradas en párrafos.

Propiedades: Existen tres propiedades textuales:
-Coherencia: Es la unidad de sentido de lo enunciado (no puede contradecir ni lo ya enunciado ni la realidad).
-Cohesión: Es la conexión gramatical y léxica de los elementos que constituyen el texto.
-Adecuación: Es la adaptación del texto a las circunstancias que envuelven el acto comunicativo y a la persona o grupo al que nos dirigimos.

Clasificación:
a) Según la intención del emisor:
-Descriptivos
-Narrativos
-Expositivos
-Argumentativos
-Instructivos.
b) Según el ámbito y la finalidad:
-Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: Se utilizan en el día a día: conversaciones, mensajes telefónicos, cartas, avisos, notas o instrucciones.
-Textos de la vida académica: Se utilizan en la formación y en la educación: libros de texto, diccionarios, enciclopedias, resúmenes o explicaciones de clase.
-Textos de los medios de comunicación: Se utilizan para informar u opinar sobre la actualidad en la prensa, la radio o la televisión: noticias, reportajes, crónicas, editoriales, artículos de opinión, telediarios, reportajes o documentales.

EL REGISTRO
Tipos de registro:
Coloquial: situaciones comunicativas personales.
-Vocabulario más limitado.
-Repetición de términos.
-Palabras comodín (ej.: cosa).
-Acortamiento léxicos (ej.: profe).
-Escasez de conectores y utilización continua de los conectores y, que.
Formal: situaciones comunicativas serias.
-Vocabulario variado.
-No se repiten términos.
-Sinónimos.
-Oraciones elaboradas con diferentes elementos de conexión.

Factores que influyen en la elección del registro:
-La persona a la que se dirige el mensaje (ej.: juez/amigo).
-La finalidad del texto (ej.: ordenar/informar).
-El contenido y el tipo de texto (ej.: nota a un compañero de clase/respuesta de un examen).
LA MODALIDAD ORACIONAL

Según la actitud del hablante, las oraciones se clasifican en:
-Enunciativas: Afirman o niegan hechos o ideas (ej.: Hoy empiezan las vacaciones).
-Interrogativas: Expresan una pregunta (ej.: ¿Cuándo empiezan una pregunta?)
-Exclamativas: Transmiten emociones o afectos (ej.: ¡Empiezan las vacaciones!).
-Desiderativas: Manifiestan un deseo (ej.: Ojalá empiecen pronto las vacaciones).
-Dubitativas: Expresan duda (ej.: Quizá vayamos pronto de vacaciones).
-Imperativas o exhortativas: Expresan un mandato o un ruego, generalmente en modo imperativo (ej.: Salid de vacaciones este año. Cuidado con el uso incorrecto: *Salir de vacaciones este año).
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Definición: Son las distintas finalidades con las que se emplea el lenguaje al formular un mensaje concreto.
Clasificación:
-Función representativa o referencial. El lenguaje se usa para transmitir una información sobre el mundo, nosotros mismos o las personas que nos rodean. Lo importante es el contenido del mensaje. Ej.: El tren de las nueve llegará con retraso.
-Función expresiva o emotiva: El emisor comunica su estado de ánimo, una opinión personal, una emoción o un sentimiento. Ej.: ¡Por fin hemos aterrizado en Madrid!
-Función conativa o apelativa: El lenguaje se utiliza para actuar sobre el receptor, para darle una orden, preguntarle o pedirle algo. Ej.: ¡Súbete al coche ahora mismo!
-Función fática: El que habla emplea la lengua para asegurarse de que la comunicación no se ha interrumpido. Ej.: ¿Me oyes? …
-Función poética: El lenguaje se usa para crear belleza en el mensaje. Ej.: No es una forma de viajar, es la mejor forma de llegar.
-Función metalingüística: La lengua se utiliza para hablar sobre ella misma. Ej.: La palabra luna es un sustantivo.
ORTOGRAFÍA
Los signos interrogativos:
-El signo de apertura debe aparecer donde comience la pregunta, no la oración. Ej.: Aunque la llames todos los días, ¿crees que la convencerás?
-Detrás del signo de interrogación no se pone punto. Ej.: ¿Vendrás con nosotros este año? Si las preguntas son breves y aparecen en serie, las oraciones interrogativas podrán iniciarse con mayúsculas. Ej.: ¿Cómo se llama, profesor? ¿Qué asignatura imparte? ¿Es muy duro?
Los signos de exclamación:
-Los signos de cierre de exclamación no admiten punto detrás: al igual que los de interrogación ya lo tienen. Ej.: ¡Qué bien me siento hoy!
-El signo de apertura se coloca donde comienza la exclamación, no la oración. Ej.: Si me llamaras, ¡qué alegría!
-Cuando las exclamaciones son breves y aparecen en serie, las oraciones exclamativas podrán iniciarse con mayúsculas y de modo independiente, con los correspondientes signos de apertura y cierre cada una: ¡Oh! ¡Qué tiempo más agradable! ¡Qué bonito está el día!

BLOQUE IV: Tema 2

LA NARRACIÓN

Definición: Es un tipo de texto en el que se cuentan una serie de hechos, que pueden ser reales o imaginarios, que se suceden en un periodo de tiempo.

Estructura de la narración:
El planteamiento: Es el principio de la narración. En él se presentan los personajes y la situación en la que se encuentran y permite a quien lo lee o escucha tener la información suficiente para comprender los hechos que a continuación van a suceder en la historia.
El nudo: Es la parte central de la narración, en la que se sucede todo lo que les pasa a los personajes.
El desenlace: Es la conclusión de los sucesos que se han planteado a lo largo de la narración. Puede ser abierto cuando no hay un final concreto y el lector o persona que escucha debe interpretar el final deseado por el autor e incluso imaginarlo. También puede ser cerrado, en el que todos los acontecimientos quedan perfectamente explicados y la historia acabada con un único final.

Elementos de la narración:
-El Narrador: Es quien cuenta los hechos que suceden en la narración, y puede hacerlo en primera persona, si participa en el relato, o en tercera persona, si conoce la historia pero no forma parte de ella.
Ej.: Jeni cogió el móvil y buscó nerviosa el número de su amiga.... (Narrador en 3ª persona).
-La acción: Es el conjunto de sucesos y acontecimientos que son necesarios para contar la historia. Lo habitual es que estos hechos vayan creciendo en tensión a medida que la historia avance, y que los más intensos se relaten justo antes del final de la narración, que es lo que se conoce con el nombre de clímax.
-Los personajes: Son los que se encargan de realizar las acciones que van sucediendo a lo largo de la narración. Pueden ser principales, que son sobre los que gira el relato y llevan a cabo la mayoría de las acciones, o secundarios, que colaboran en los sucesos que les ocurren a los personajes principales.
-El espacio: Es el lugar donde suceden los acontecimientos que se narran. Puede ser real o imaginario, dependiendo del tipo de relato.
El tiempo: Es el momento en el que ocurren los hechos. Puede tratarse del pasado, el tiempo presente o el futuro. Lo normal es seguir un orden cronológico cuando se relata una historia. A veces, para llamar la atención del lector se puede romper el orden natural anticipando sucesos que van a ocurrir o recordando otros que ya han pasado.
Redacción de un texto narrativo:
a) Fases:
-Invención de los hechos, si es una narración ficticia, o su selección en el caso de las narraciones reales.
-Planificación de la historia que queremos contar.
-Organización de los elementos de la narración: Narrador, acción, personajes, espacio y tiempo.
b) Técnicas:
Elección del tipo de narrador:
-Si es el protagonista de lo que sucede o lo presencia, el texto está escrito en primera persona.
-Si no participa de lo narrado, entonces el relato es en tercera persona.
Elección de la forma en la que hablan los personajes:
-Se puede reproducir como si fueran ellos los que hablaran, para lo que se usa el estilo directo.
Ej.: Amo -le dijo- déjame el caballo más veloz de la casa.
-Puede aparecer dentro de la propia narración, para lo cual se emplea el estilo indirecto.
Ej.: Le dijo al amo que le dejara el caballo más veloz de la casa.
-Elección del tiempo de la acción:
-El tiempo verbal más usado es el pasado, sobre todo las formas de pretérito perfecto simple.
-Para situar al lector u oyente, es frecuente el uso de palabras y expresiones que indican tiempo (anterioridad, simultaneidad, posterioridad), que se llaman marcadores temporales como entonces, después, a continuación, etc.
-Utilización de los verbos: En los textos narrativos suelen aparecer algunos verbos de uso muy frecuente, que conviene tener en cuenta a la hora de redactar nuestros textos para evitar la repetición de palabras. Entre ellos podemos destacar los verbos de pensamiento (pensar, reflexionar, recordar o creer), los de lengua (que sirven para introducir lo que dicen los personajes de la narración: decir, responder, contestar, hablar o explicar), los de movimiento (subir, bajar, salir, levantarse o correr).
Tipos de narraciones:
-Narraciones orales y escritas de la vida cotidiana: las anécdotas, cartas, chistes o historietas son textos que cuentan una historia real no conocida, cuyos personajes y lugares, aunque no los conozcamos, deben estar bien descritos para que el receptor pueda imaginarlos fácilmente. En nuestra vida cotidiana estamos contando constantemente este tipo de narraciones.
-Narraciones orales y escritas literarias: los cuentos, novelas, memorias, leyendas o fábulas narran sucesos imaginarios, sin finalidad informativa, que pretenden producir en el lector disfrute estético y entretenimiento. Para conseguir esta finalidad estética, el autor emplea un lenguaje literario elaborado, distinto al uso habitual. En ellos, la presencia del narrador es muy importante, sobre todo cuando aparece hablando en primera persona, y el desenlace es el momento de mayor intensidad.
a) Cuento: género narrativo breve de hechos imaginados, con un número reducido de personajes y un argumento sencillo.
b) Novela: género narrativo extenso escrito en prosa y que relata hechos imaginarios. Precisamente su extensión permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y en la presentación del tiempo y el lugar donde suceden los acontecimientos. Por eso, las novelas incluyen bastantes diálogos y descripciones.
c) Leyenda: narraciones relacionadas con lugares, hechos o personajes reales en las que se incluyen elementos fantásticos o maravillosos.
d) Fábulas: narraciones protagonizadas por animales de las que puede deducirse una enseñanza después de leerlas.
e) Mitos: en los que se relatan acontecimientos imaginarios protagonizados por dioses y héroes.
Narraciones orales y escritas de los medios de comunicación: las noticias de prensa, radio y televisión son hechos que tienen actualidad y cuentan con el suficiente interés para los lectores, oyentes o telespectadores. Tienen una repercusión social muy importante, ya que la mayoría de nuestras opiniones, forma de pensar y costumbres están determinadas en gran medida por las informaciones que recibimos a través de la prensa (escrita y digital), la radio y la televisión. El narrador siempre habla en tercera persona, ocultando su presencia con el fin de dar objetividad y credibilidad a la información. Lo normal es que los datos más importantes estén al principio de la narración.

LA DESCRIPCIÓN
Combinación con otras tipologías: En los textos narrativos es habitual que aparezcan mezclados otros tipos de textos, es decir, cuando leemos una novela, un cuento o una noticia, es normal que aparezcan fragmentos dialogados, descriptivos (para presentar y caracterizar a los personajes, los lugares o los ambientes) y expositivos. Además, su presencia es constante en la vida cotidiana, cuando hablamos de alguien, explicamos cómo es nuestra casa, los sentimientos o emociones que sentimos o contamos el último viaje que hemos hecho.
Definición: Describir es realizar una pintura con palabras, intentando reproducir la realidad.
Fases de la descripción:
-Mirar o recordar con atención la persona, cosa o lugar que queremos describir.
-Seleccionar sus rasgos más destacados.
-Ordenar esos rasgos. Para ello hay varias formas: partir del conjunto y después centrarse en los detalles o viceversa; o bien describir de arriba abajo, de derecha a izquierda, etc.
-Redactar o elaborar mentalmente la descripción.
Características del lenguaje de los textos descriptivos:
1. Utilización de adjetivos, es decir, de las palabras que expresan las cualidades de lo que se describe, as impresiones y las sensaciones de quien describe. En el caso de las descripciones técnicas, suelen ser además especificativos, que expresan formas y clasifican al objeto descrito.
Tipos: 
-Adjetivos que expresan aspectos físicos, sentimientos y conductas para las descripciones de personas: guapo, elegante, simpático, alto, sensible, alegre o trabajador.
-Adjetivos que expresan extensión, distancia o aspecto general para las descripciones de lugares: grande, extenso, diminuto, lejano, distante, remoto, transitable o seco.
-Adjetivos que expresan forma, tamaño apariencia, utilidad para las descripciones de objetos: redondo, cilíndrico, verde, amarillo o grande.

2. Utilización de palabras que indican situación y sirven para situar en el espacio lo que se describe, especialmente cuando describimos objetos o lugares, generalmente adverbios y locuciones adverbiales: arriba, abajo, encima, debajo, derecha, en medio, al fondo o allí. También se usan las preposiciones que indican lugar: bajo, en, entre o sobre.
3. Utilización de recursos estilísticos, especialmente en las descripciones literarias y en las de la publicidad, como las comparaciones, las metáforas, o las personificaciones.

3. Utilización de tiempos verbales: Los más habituales son el presente de indicativo, (canta) y el pretérito imperfecto (cantaba) cuando la descripción está en pasado.

Tipos de descripciones:
Descripciones técnicas: En ellas se ofrecen las cualidades y características de las cosas con la finalidad de informar sobre ellas y presentar sus rasgos más destacados. Este tipo de descripciones solemos encontrarlas en los diccionarios, enciclopedias o en los libros y publicaciones de contenido científico o sobre historia.
Descripciones literarias: Con ellas se pretende dar una visión personal de lo que se describe y hacerlo de una forma que atraiga y emocione a quien la lee o escucha. La llamamos literaria porque normalmente aparece en novelas, cuentos y otros textos literarios, pero también la encontramos en textos periodísticos y en textos publicitarios.
Descripción de personas: Se puede presentar de varias formas:

Prosopografía
Presentamos sus rasgos físicos
Etopeya
Presentamos su forma de ser, su personalidad, sus deseos, etc
Retrato
Presentamos conjuntamente tanto las características físicas como psicológicas
  Además, dependiendo de la intención que tengamos al realizar la descripción de la persona, puede ser:
Realista
Presentamos a la persona de una forma lo más fiel posible a como es en realidad
Degradante
Seleccionamos los rasgos más desagradables y negativos de la persona
Caricatura
Si además se exageran los rasgos negativos y la persona resulta ridiculizada
Idealizadora
Se destacan la belleza y rasgos positivos de la persona descrita

Descripciones de lugares:Cuando hacemos una relación de las características más destacadas de un lugar, sea interior o al aire libre, estamos haciendo su descripción. También se conoce como topografía.
Lo habitual es que este tipo de textos presenten una primera visión general del espacio que se describe y después se elige una organización para detallar los diferentes elementos que hay en él: de lo más cercano a lo más lejano, de arriba a abajo, de derecha a izquierda, etc.
Se puede describir desde los espacios más reducidos, hasta todo un país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario