miércoles, 31 de agosto de 2011

Estudio de El libro de buen amor

FECHA: El autor escribiría una primera versión de la obra en 1330 que completaría en 1343 (2ª versión)

MANUSCRITOS: No hay un texto autógrafo de Juan Ruiz; del libro de B.A. nos han llegado tres Códices aunque incompletos: El Códice de Toledo, el de Gayoso y el de Salamanca.

TÍTULO: Ninguno de los códices conservados lleva título por lo que el poema recibió distintos nombres: “libro del Arcipreste de Hita”,”Poesías”. Hasta que en el siglo XX M. Pidal apunta el título actual basándose en que varias veces aparece la expresión “buen amor” en el libro.

ESTRUCTURA: El libro es un amplio retablo medieval con infinidad de cuadros, todos relacionados y perfectamente organizados. La técnica autobiográfica es adecuadísima para dar unidad a este inmenso mundo. El Arcipreste dispone todos los elementos según una línea continua (su vida amorosa) que de vez en cuando se desvía para señalar y contar una fábula u otro episodio que por sí mismo forma un cuadro independiente. Tiene especial cuidado en atar todos los cabos y así cuando introduce cualquier apólogo (cuento), a modo de ejemplo, establece una comparación previa entre los personajes de la historia y los del cuento. Otras veces plantea una tesis general, la ilustra con un cuento y se aplica a si mismo la tesis. Otros procedimientos más sofisticados son los que utiliza por ejemplo en el episodio de “D. Carnal y Dª Cuaresma” que los introduce por medio de alegorías en las que aparecen corporizados personajes abstractos. Entre ellos se mueve el Arcipreste e incluso dialoga con ellos.

Según algunos autores el libro de B.A. se estructura en ocho partes:

1.- Una novela amorosa de forma autobiográfica en que se narran diversas aventuras del protagonista cuyo desenlace siempre es el fracaso. Esta autobiografía es el eje central de la obra, la que mantiene su unidad y en la que inciden todos los demás elementos que enumeramos ahora.

2.- Una colección de ejemplos (cuentos y fábulas) insertados como conclusión de una aventura, como enseñanza.

3.- Una serie de sátiras contra el dinero, los clérigos...

4.- Un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico y moral sobre diversos temas ( derecho civil, canónigo, sobre la confesión)

5.- Un relato de tono alegórico y paródico: La batalla de D. Carnal y Dª cuaresma.

6.- El episodio de D. Melón y Dª Endrina que es el más largo del libro y es una paráfrasis de Pamphilus de Amore, comedia latina del siglo XII.

7.- Una colección de poesías líricas profanas y religiosas:

4 cantigas de serrana

P. L. profana 2 cantigas de ciego

2 cantigas de escolares

1 troba cazurra

4 gozos y cuatro loores a la Virgen

P.L. religiosa 2 canciones a la Pasión de Cristo

1 ave María.

8.- Un prólogo en prosa donde expone la intencionalidad de la obra.

En resumen, el Arcipreste desarrolla la obra alrededor de tres planos:

* Constituido por elementos didácticos que enlazan con el Mester de Clerecía y con la literatura medieval.

* Abarca elementos paródicos y cómicos.

* Elementos y composiciones líricas.

TEMAS: El tema central del libro es el amor, (El buen amor de Dios= Buen Amor y el amor loco del mundo= loco amor ). En concreto el amor a Dios sobre el loco amor, el amor carnal considerado como causa de la perdición del alma.

Otro tema es la muerte que aparece en tres ocasiones: la muerte de Trotaconventos, una dueña de pocos años y la monja Garoza.

La muerte para Juan Ruiz no es liberación sino destrucción y la parte más extensa del lamento que hace a la muerte de Trotaconventos es la que dedica a consignar los males que la muerte acarrea.

En el Arcipreste el mundo y la vida están unidos por su común oposición a la muerte. Hita es poeta de la vida y por eso necesita risas para anular la pesadilla de la muerte. El sistema de valores que realmente actúa en su obra es bien/mal-vida/muerte y no bien/mal-espíritu/carne.

INTENCIÓN Y SENTIDO DE LA OBRA: Son diversas las opiniones sobre la intención de la obra, pero destacan dos teorías:

-teoría del didactismo, los que piensan que la obra es didáctica y de sentido moralizante.

-teoría del vitalismo, aquellos que piensan que el autor manifiesta su desbordada alegría vital.

En efecto, el poema manifiesta las notas distintivas del s. XLV, es decir, ese contraste que coloca al hombre en un continuo duelo, entre el sentimiento religioso y el sentimiento profano: Juan Ruiz presenta la lucha entre el “loco amor” y el “buen amor”, en cuanto es un reflejo del duelo en que se debate el hombre medieval.

LENGUAJE, ESTILO Y MÉTRICA.- Aparecen dos estilos en la obra, pues aún siendo poeta del Mester culto, su popularismo es extremado

Lenguaje popular: - uso de vocabulario inagotable, concreto y realista

- uso del diminutivo

- gran número de refranes

-el diálogo que es una recreación de la conversación popular

En definitiva, aparece por primera vez en la literatura española la imagen artística del habla viva.

Entre los rasgos cultos mencionamos el uso de la métrica: el libro tiene 1700 estrofas, de ellas unas 1550 están escritas en cuaderna vía pero sin la regularidad métrica propia del Mester ya que alternan versos de catorce y dieciséis sílabas, sin mantener estricta consonancia.

uso de figuras retóricas: hipérbole, personificación, metonimia, antítesis, paralelismo, sinónimos...

La ironía es también uno de los rasgos más característicos del libro.


FUENTE: Departamento de Lengua Castellana y Literatura, IES La Jara.


No hay comentarios:

Publicar un comentario