lunes, 15 de agosto de 2011

Teoría y actividades de la lírica primitiva

Las teorías sobre el origen de la lírica en lengua romance han pasado por varias fases debido a la escasez de textos existentes, por el carácter eminentemente oral de la literatura popular de la Edad Media.
En un principio se pensaba que la poesía provenzal había sido el germen de la lírica en lenguas romances. En la Península hubo dos focos líricos, procedentes ambos de la poesía provenzal: el gallego y el catalán.
Las características de esta lírica son:
-Influencia del amor y de la mujer. Se trata del amor cortés, que expresa las relaciones entre una dama, habitualmente casada, y su enamorado, que se considera vasallo de la misma. Siempre es el hombre el que expresa sus sentimientos.
-Métrica rica y variada.
-Retórica compleja.
-Desarrollada preceptiva (cansó, de carácter amoroso; sirventés, de carácter irónico o moralizante; disputa, en que dos interlocutores argumentan sobre un tema; pastorelas, de carácter bucólico…)
Esta poesía, de carácter culto, fue cultivada por poetas cortesanos: los trovadores. La influencia provenzal llegó a Galicia por el Camino de Santiago.
Fue Menéndez Pelayo y, posteriormente, Menéndez Pidal, quienes demostraron que hay una primitiva lírica peninsular anterior a la influencia provenzal, y que se caracteriza por:
-Uso de estrofa corta con estribillo.
-Carencia de artificio.
-Paralelismos o repeticiones.
-Sentimiento y nostalgia.
-Distinta concepción amorosa.
El origen de esta lírica se encuentra en la lírica arábigo-andaluza, ya que tiene como fuente la moaxaja, composición creada por el poeta árabe Mucádam de Cabra a principios del siglo X, y que es una composición en versos cortos, en árabe o hebreo clásicos, rematada por unos versos en árabe vulgar o romance arcaico (mozárabe), llamados jarchas. Eran composiciones cantadas por un solista, y un coro, que entonaba el estribillo. Otro tipo de composición de la lírica arábigo-andaluza fueron los zéjeles, composiciones en árabe vulgar que introducían palabras o versos enteros en romance. La temática de estas composiciones era amorosa.
Las jarchas son estrofas amatorias puestas en boca de una muchacha enamorada, la cual confía sus cuitas de amor (generalmente difícil o imposible por la ausencia del amado) a su madre, hermanas o amigas.
El nombre jarcha significa "salida", ya que la jarcha constituye los últimos versos, escritos en mozárabe, de una moaxaja. La moaxaja era un género híbrido, poesía árabe y poesía romance, culta y popular. La jarcha tiene carácter de poesía tradicional, aunque pudiera ser reelaborada por poetas cultos.
Hoy en día, la influencia de esta lírica sobre la provenzal está plenamente aceptada por la crítica.
Otro foco lírico popular se produce dentro de la lírica galaico-portuguesa, con las Cantigas de amigo. Se diferencian de las jarchas en que en ellas encontramos un acentuado sentimiento de melancolía o nostalgia (saudade) junto a un vivo y delicado sentimiento de la naturaleza. Están puestas en boca de una doncella la cual lamenta en su soledad la ausencia de su amigo, por el que pregunta a las flores, a las aves, a las olas del mar. Métricamente es muy importante la estrofa paralelística con la que suele cerrarse:
Muchos poemas de este tipo eran anónimos, pero otros fueron creados por poetas cortesanos, como los reyes Don Diniz y Alfonso X el Sabio.
También pertenecientes a la lírica galaico-portuguesa, pero mucho más relacionadas con la lírica provenzal, ya que se enmarcan dentro de la poesía culta de cancionero, encontramos la Cantiga de amor, descendiente de la cansó, y la Cantiga de escarnio o maldecir, relacionada con la tensó o el sirventés, cuya temática podía ir desde la sátira política a la personal o moral.
Dentro de la lírica tradicional, terminaremos mencionando que también en Castilla se compusieron poemillas breves de carácter amoroso, puestos en boca de una mujer enamorada que canta su infortunio. Son los villancicos, algo más tardíos que la jarcha y la cantiga de amigo, (no se conocen manifestaciones hasta el siglo XIV) y con influjo de la poesía galaico-portuguesa.


TEXTOS

1.- JARCHAS:

La siguiente jarcha es la más antigua que se conoce. Fue compuesta en el año 1042.

¡Tant’ amare, tant’ amare; ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tant’ amare! amado, tanto amar!
Enfermiron uellos nidios, Enfermaron (mis) ojos brillantes,
ya duelen tan male. duelen con mucho mal.

El siguiente texto también es una jarcha:

Ay, mamma, meu habib Ay, madre, mi amado
Vaise e non más tornarade. Se va y no volverá más.
Gar, ¿qué faré yo, mamma?; Di, ¿qué haré yo, madre?
¿No un beziello lezarade? ¿Ni un besito me dejará?

2.- CANTIGA DE AMIGO:

Ai flores, ai, flores do verde pino, Ay flores, ay, flores del verde pino,
se sabedes novas do meu amigo? ¿tenéis noticias de mi amigo?
Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?
Ai flores, ai, flores do verde ramo, Ay, flores, ay, flores del verde ramo,
se sabedes novas do meu amado? ¿tenéis noticias de mi amado?
Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?
Se sabedes novas do meu amado ¿Tenéis noticias de mi amigo,
aquel que mentiu do que a mi a jurado? Aquél que mintió sobre lo que me había prometido?
Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?

3.- VILLANCICO:

Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día
Amigo el que yo más amaba
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del alba,
non traigáis gran compaña.


ACTIVIDADES
1.- ¿Qué tienen en común, en cuanto al contenido, la jarcha, la cantiga y el villancico? ¿En boca de quién están puestas?
2.- ¿Con qué palabra se designa al enamorado en estas composiciones?
3.- Localiza las estructuras paralelísticas en estos textos y explica en qué consisten.
4.- Referencias a la naturaleza en los textos. ¿En cuál o cuáles de ellos se menciona? Localiza el vocabulario afectivo que aparece en los textos.
5.- Elabora un esquema de la lírica medieval, en el que se aprecien las diferencias entre lírica tradicional y lírica de cancionero, los tipos de textos que comprende cada una de ellas, la temática, aspectos formales y origen de los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario